top of page

ARTE TEXTIL

P1080052
P1080028
P1080051
IMG_1933
P1080046
P1080049
IMG_1925
P1080047
P1080050
IMG_1924
P1080048
P1080040
IMG_1928
IMG_1927

Quizá el rasgo más conocido de Chinchero es su fina textilería. Esta ha sido preservada a lo largo de los años y presenta un valor cultural muy alto. Para su pueblo, es más que un simple trabajo manual o actividad económica: es un arte. En ella se aprecia una expresión personal, cual se manifiesta a través de los diversos patrones y colores que lucen. 

Características

Características

En Chinchero, se agrega color a los tejidos haciendo uso de tintes naturales. Estos, a base de materias primas, cuentan con ciertas propiedades, entre las que se encuentra una mayor durabilidad. Rara vez emplean insumos químicos.

Se le puede considerar una manifestación de tipo sociocultural, cumpliendo con un rol conservador y que ayuda a sus pobladores a consolidar su identidad. 

Las fibras utilizadas son de tres tipos:

Oveja

Alpaca

Alpaca bebé

Colores

Código de Colores

Cada tinte tiene su propio significado. Incluso puede llegar a llamarse lenguaje. Aquí una corta guía de los significados otorgados a cada color presente en los textiles, así como los materiales empleados para obtener su color:

Material: Cochinilla

Significado: Vida y sangre

Material: Orina de niño, añil,  Kimsak'uchu

Significado: Hanah Pacha, cielo

Material: Motte

Significado: Quiwicha

Material: Kinsa Kucho

Significado: Hanah Pacha, cielo

Material: Saniunjo, fruto de palillo

Significado: -

Material: Maíz Morado, Awaypilli

Significado: Nobleza

Material: Qolle, achiote, kiko, flor de Retama

Significado: Inti Tayta, fuego, maíz

Material: Eucalipto, tara

Significado: -

Material: Chilca, Aliso

Significado: Naturaleza

Material: Qaquasunja, Nogal, 

Significado: Papa

Material: Molle, marcju

Significado: Coca

Material: Lana lavada

Significado: -

Proceso

Proceso

Para realizar sus textiles, las tejedoras en Chinchero siguen el siguiente proceso:

Lavado

Se usa un detergente natural a base de la raíz de la saqta y agua para remover grasa y otras impurezas. Suele lavarse en recipientes de arcilla y luego se deja a secar. 

Hilado

Luego de haber secado, se emplea una rueca (también llamada pusca) para hilar. Esta, hecha de madera, funciona manualmente y se ha empleado por generaciones.

Teñido

Se hace hervir los materiales necesarios para hacer el tinte en una olla. Luego se coloca la madeja y se agregan mordientes para consolidar el color. Cuando esté teñida, se lava nuevamente.

Resultado

Entre los productos que se obtienen mediante este proceso se encuentran prendas de vestir (chompas, ponchos, chalinas), chullos, mantas, carteras y correas.

© 2016 by Abril Vento. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon

CONTADOR DE VISITAS

bottom of page